miércoles, 6 de octubre de 2010

LA DEMOCRACIA COMO SISTEMA Y COMO PRÁCTICA: EMILIO TENTI FANFANI

La política hace referencia al aspecto dinámico. Lo político remite a una dimensión institucional.
La democracia es tanto la propiedad de un sistema o institución como un estilo de acción.
Lo importante es evitar las intervenciones unilaterales, cambiando el modo de hacer las cosas.

DEMOCRACIA Y DISCUSIÓN
En la democracia, el procedimiento para encontrar la decisión obligatoria para todos, es la discusión: dos argumentos clásicos;
el legal y el científico-tecnológico.
La discusión se funda en el reconocimiento de algunos hechos básicos:
a) Que en toda sociedad existe una pluralidad de puntos de vista y de interés.
b) Que no existe un grupo (los "sabios" , los "representantes de Dios") que por derecho natural poseen el monopolio de las verdaderas soluciones.
El régimen democratico supone dos condiciones: el interés y la participación de los individuos en la vida social.

COMPETENCIA Y CONSENSO
Toda política requiere alguna forma de consenso, esto es, de un conjunto aceptado de reglas y procedimientos para producir la autoridad legítima, es decir, definir al ganador del juego político.
Existen dos preferencias de los pensadores y analogías organicistas; Comte y Durkheim:
El hecho de estar de acuerdo, expresa la primera,pertenencia a un mismo grupo de referencia.
Para la segunda, la obediencia y el acuerdo se originan en la discusión, en el examen consciente de los argumentos y de intereses que nos llevan a concluir en la pertinencia de una regla o disposición social.
La autoridad y el consenso tienen una parte estructural "orgánica" ya dada y otra parte construida mediante el examen, discusión, la argumentación, el debate, el conflicto y las luchas entre actores colectivos situados en el presente.

ARTÍCULO 3o.

El artículo 3o. Constitucional señala lo siguiente:
"Todo individuo tiene derecho a recibir educación".
El Estado-Federación, Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria.
La primera reforma del artículo 3o. Constitucional se realizó el 13 de diciembre de 1934; propone que la educación que imparta el Estado sea socialista, excluyendo toda enseñanza religiosa, proporcionando una cultura basada en la verdad científica, que forme el concepto de solidaridad necesario para la socialización progresiva de los medios de producción económica; que la educación, en todos sus tipos y grados, se imparta con el carácter de servicio público.
La segunda reforma se hizo el 30 de diciembre de 1946 y plantea que la educación tenderá a desarrollar el Estado-Federación, Estados y Municipios armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y la justicia.
La tercera reforma se realizó el 9 de junio de 1980 y tiene por objetivo brindar la autonomía a la universidad y demás instituciones de ducación superior, dándoles la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas, con el fin de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios, respetando la libertad de catedra e investigación, discusión de ideas y libre de examen.
La cuarta reforma se realizó el 28 de enero de 1992, la cual precisa que la educación que imparta el Estado-Federación, Estados y Municipios, sea laica, buscando evitar que la educación oficial privilegie a alguna religión o promueva al profesar una religión.
La quinta reforma se hizo el 5 de marzo de 1993, en donde propone qué además deimpartir la educación preescolar, primaria y secundaria, el Estado promoverá y atenderá los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educación superior, necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyando la investigación científica y tecnológica.

martes, 5 de octubre de 2010

EL LAICISMO; SEIS TESIS CONTRARIAS A LA EDUCACIÓN PÚBLICA: OLAC FUENTES MOLINAR

PRIMERA TESIS.-
"Se ha afirmado que la enseñanza pública controla y cuadricula la mente de la población y que el laicismo es un instrumento antirreligioso".
El laicismo no es una doctrina confrontada con otras. Ser laico significa reconocer el derecho de todos a parcticar una religión.
En la escuela pública, acuden todossin diferencia, el estado se encuentra obligado a promover una formación común, fundada en valores.

SEGUNDA TESIS.-
"Se sostiene que las orientaciones oficiales son positivistas y obstaculizan la formación valoral de niños y jóvenes".
La escuela pública proclama y práctica en la inmensa mayoría de los casos, los valores colectivos de la tolerancia, la democracia, la igualdad de sexos, razas, orígenes sociales y respeto a la dignidad de las personas.
Se insiste en la iniciativa personal, en la colaboración, en el aprecio al trabajo, valores que comparte cualquier religión.

 TERCERA TESIS.
"Se argumenta que el pluralismo moderno justifica que las iglesias participen en la educación pública".
La eduación es abiertamente un derecho a partir de la reforma de 1992.
En la escuela pública, el pluralismo con las religiones. Los que profesan una religión y los que prefieren no tenerla. Aceptar la demanda de la enseñanza religiosa en condición de igualdad.

CUARTA TESIS.-
"Se considera que los libros de textos gratuitos son el principal instrumento de control gubernamental sobre las ideas de la población".
Han tratado de elaborar los libros conforme a los avances de la ciencia, a nuestro conocimiento, la forma en que aprenden los niños, los requerimientos del trabajo de los maestros.
En perspectiva predominan los valores comunes, los libros son una base que asegura un punto de partida común, su uso está mediado por las prácticas variadas de los maestros y múltiples recursos que utilizan.

QUINTA TESIS.-
"El carácter gratuito de los libros es ficticio, puesto que su costo se cubre con los impuestos que pagamos los mexicanos".
Todas las obras y servicios públicos se pagan con los impuestos que la gente aporta y con los recursos de la nación.
El uso de esas obras y servicios es genral y gratuito, el gasto público social cumple la función de transferir recursos de quienes tienen más a quienes menos tienen.
En el caso de los libros de texto, no se puede encontrar un uso alternativo que sea más notable y que tenga mayores efectos positivos a futuro de esta inversión.

SEXTA TESIS.-
"El debate, y la polémica en general, dañan a la educación porque producen intranquilidad y confrontación".
La educación se beneficia con el debate serio, informado entorno a problemas reales.
un debate degradado no sirve a la educación ni al país, descalifica a la política y resta autoridad intelectual y moral a quienes participan en él.

EDUCACIÓN Y SUS FINES EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Educación se parece a "reforma", la cual no se reduce de un sólo proceso, pues los hombres pueden reformarse por castigos, por buenos ejemplos o por el cariño y comprensión de un amigo.
el ser educado o estar educado puede implicar distintos aspectos, tales como poseer el mínimo de habilidades necesarias para ocupar uno su lugar y mujeres un entrenemiento vocacional que los capacitaría para mantenerse a sí mismos.
La Ley General de Educación trata del concepto en el artículo 2o. parráfo segundo; artículo 7o. y sus fracciones de la I a la XII. Remitiendo , en el cual aparece la definición de educación, ésta tenderá a desarrollar todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7o.
En los artículos, en el aspecto de esducación son caracterizadas: artículo 4o. obligatoria, 5o. laica y 6o. gratuita. Marcando en el artículo 8o. los criterios que orientarán a la educación.

LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SE HIZO DE LA VISTA GORDA Y NO VOLVIÓ A EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA DISPOSICIÓN PRESIDENCIAL

Este decreto del ejecutivo, al establecer el carácter obligatorio en la educación secundaria socialista, impidió a las universidad crear un bachillerato de cinco años, el cual serviría sólo para las carreras liberales, no para las  científicas.
El laicismo agresivo aparecía también en los programas y las pruebas de exámenes, así como en los libros de texto y la formación de maestros (Menéses).

LA EDUCACIÓN DEBERÁ PROPICIAR LOS CONOCIMIENTOS Y EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS, DIGNA DE ALABANZA FUE LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, ENCARGADA DE PROMOVERLOS Y DEFENDERLOS.

La fracción VII coloca entre los fines de la educación el "fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científica y tecnológica".
La fracción refiere sobre todo a la educación superior, para mejorar y ser un país creador, mejorando los productos en México, siendo éste exportador de nueva tecnología.
El bienestar general es objetivo muy importante en la vida humana, significa el mejoramiento de todos en una familia, en una zona, en una ciudad. Contra el bienestar general atenían la mala conducta, el despilfarro y la corrupción.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS LEYES

LA EDUCACIÓN COMO GARANTIA INDIVIDUAL
LA EDUCACIÓN CON CARACTER LAICO
LA EDUCACIÓN CON CARÁCTER OBLIGATORIO
LA EDUCACIÓN CON CARÁCTER DEMOCRATICO
LA EDUCACIÓN CON CARÁCTER NACIONAL
LA EDUCACIÓN CON CARÁCTER INTERCULTURAL
LA EDUCACIÓN CON CARÁCTER GRATUITO
Artículo 1º Constitucional

Artículo 2º Constitucional

Articulo 7º Fracción VI

Articulo 24º
Constitucional

Articulo 5º Ley General de la Educación
Estado de México y Mexicanos.

Artículo 31º Constitucional

Articulo 3º y 4º Ley General de la Educación

Decreto
Artículo 7º de la Ley General de Educación, Fracción V, XII.

Artículo 8º de la ley General de Educación

Decreto
Articulo 7º Ley General de la Educación, Fracción  III, VIII, X y XI.

Decreto.
Articulo 7º Ley General de la Educación, Fracción IV

Decreto por el cual se aprueba la ley de la Educación del Edo. de México.
Articulo 3º Constitucional

Articulo 6º Ley General de la Educación.

INTRODUCCIÓN A LAS BASES FILOSÓFICAS

1.-¿Por qué la educación es al mismo tiempo un derecho y una obligación?
Es un derecho para que una persona tenga los conocimientos necesarios, es una obligación para poder contarcon las herramientas necesarias en el área laboral.
una igual
2.-¿Por qué la educación es un servicio público?
Ya que el gobierno tiene la obligación de dar educación a los ciudadanos, dar las herramientas, ya que de los impuestos debe de salir una parte a favor de las personas respecto a la educación.

3.-¿Qué relación existe entre el laicismo y la tolerancia?
La aceptación de cualquier persona, sin importar las creencias religiosas, siendo una igualdad entre personas.

4.-¿Qué relación existe entre la gratuidad y el carácter democrático de la educación?
Se refiere respecto a la educación pública, siendo esto, que cualquier persona que asista a una escuela para ser formado, debe de ser tratado por igualdad, sin diferencias, preferencias, etc.