lunes, 15 de noviembre de 2010

RESUMEN DE LOS PRINCIPIOS LEGALES

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina que el Estado mexicano, para lograr sus fines, se organiza como una federación con tres ámbitos de competencia: federal, estatal y municipal.
Al establecer como facultad, expedir las leyes necesarias para distribuir la función social educativa entre la federación, los estados y los municipio, señalando la educación como un servicio público.
El servicio público es una actividad técnica, directa o indirect, de la propia administración pública o autorizada a los particulares, creada y controlada para asegurar de una manera permanente, regular y continua la satisfacción de una necesidad colectiva de interés general, sujeta a un régimen especial de derecho público.
La participación de los particulares en esta actividad se realiza a través de una concesión del Estado; ésta es la figura jurídico-administrativa para que se incorporen como prestadores de servicio.
En el sevicio público, exisitnedo dos mecanismos por medio de los cuales las particulares tienen acceso a la concesión por parte del Estado: la autorización, es aplicable cuando el particular esta interesado en impartir estudios de primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica con el reconocimiento de validez oficial de estudios.

SITUACIONES: MANIFESTACIÓN EN EL CUMPLIMIENTO O NO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES EN FUNCIÓN DEL EDUCADOR

POSITIVO

NEGATIVO

*Profesores que proponen estrategias para el aprendizaje.

*Solicitan ayuda a los padres de familia para fomentar los conocimientos de los niños.

*Profesores que se actualizan constantemente.

*Utilizan los recursos tecnológicos, para el aprendizaje de los alumnos en la vida cotidiana.

*Profesores que no les interesa el aprendizaje de los niños.

*Existen profesores que no tienen una carrera terminada.

*No implementan estrategias para un mejor aprendizaje.

*Los profesores no prestan atención a sus alumnos.



Descripición de un servicio o una acción que se realice en la localidad para contribuir al cumplimiento de prepcepto de equidad educativa.
La escuela siempre abierta, estos espacios servirán para el mejoramiento académico de los alumnos, así como la realización de actividades artísticas, culturales, deportivas y recreativas durante las vacaciones de verano.  La razón fundamental es darle sentido a la escuela como el espacio vital donde transita la transformación del país.

ENSAYO DE LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA Y OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD EN LA EDUCACIÓN

La importancia de la participación de la familia en la educación de los niños comienza comienza con los primeros aprendizajes, que adquiere a través de sus padres, desde que nacen, tales como hablar, caminar, socializar, valores, vestirse, comer, entre otras cosas.
La familia significa el todo para el niño, ya que cuando salen a otro entorno sienten miedo, y creen que perderán el amor de sus padres, pero posteriormente cuando descubren que no, comienzan a desear nuevas experiencias especiales y privadas privadas por su propia cuenta, hacen muchas cosas fuera de casa y se muestran reservados en cuanto a lo que hacen, para los padres se vuelve mas difícil contenerlos y algunos de ellos empiezan a dudar de su capacidad de hacerlo.
Los padres desean y deben tener influencia en las escuelas, misma que determine cómo y qué aprenderán.
Hoy en día se necesita una alianza entre padres y maestros para equilibrar la toma de decisiones en la impartición de la educación.
Los apdres deberán informarse de los planes y programas de trabajo, para ayudar y apoyar el trabajo de los docentes.
Trabajando en conjunto deben tener canales abiertos para poder configurar los factores sociales, políticos y legislativos para proveer un ambiente sano para los niños.
La escuela y la sociedad están entrelazados y en nuestra opinión los principales dilemas de la sociedad, ya no son complejos problemas científicos, sino de los valores.
En un mundo, una familia y una escuela en viás de cambio, debemos ayudar a los niños a sentirse a salvo afirmando los valores que consideramos perdurables aún cuando les enseñemos a estar abiertos al conocimiento que puede cambiar las formas de vida.
"Así podremos formar niños con habilidades y conocimientos perdurables".

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (INEE)

1.- ¿Por qué fue creado el INEE?
Tiene como tarea ofrecer las autoridades educativas y al sector privado herramientas idóneas para la evaluación de los sistemas educativos.

2.- ¿Cuáles son las responsabilidades correspondientes al Instituto?
Hace evaluaciones educativas en el país. Ofrecer una plataforma adecuada para tomar decisiones sobre las estrategias para alcanzar los objetivos y fortalecer la calidad de programas y escuelas.

3.- ¿Cuáles son las orientaciones generalesque deberán regir sus actividades?
La calidad del Sistema Educativo Nacional y sus componentes, gracias a mecanismos rigurosos y confiables de evaluación independientes de las autoridades.

4.- ¿Qué atribuciones tiene el INEE para cumplir sus propósitos y cuáles sus órganos de administración?
Desarrollar tres subsistemas básicos: de indicadores de calidad del sistema educativo nacional y de los subsistemas estatales; de pruebas de aprendizaje y de evaluación de escuelas.

El INEE tiene tres cuerpos colegiados: la junta directiva, máximo órgano de gobierno; el Consejo Técnico, para las decisiones de esa naturaleza; y el Consejo Consultivo que asegura la relación con las áreas de evaluación de la SEP y de las entidades federativas.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

La educación es un proceso de formaciónv permanente, personal y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona.
La Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la fanilia y la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Costitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.
El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativosy financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación.
El servico educativo será prestado en las instituciones educativas del estado. Igualmente los particulares podrán fundar establecimientos educativos en las condiciones que para su creación y gestión establezcan las normas pertinentes y la reglamentación del Gobierno Nacional.
De la misma manera el servicio educativo podrá prestarse en instituciones educativas de carácter comunitario, solidarios, cooperativo ó sin ánimo de lucro.
El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo.
La comunidad educativa esta conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Participando en le diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecemiento educativo.

domingo, 14 de noviembre de 2010

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

VENTAJAS

DESVENTAJAS

*Contribuyó con la liberación de la enseñanza y la profesión docente.

*Impulsó la reforma de los planes, programas y métodos de enseñanza.

*Equilibrar las consecuencias centralizadoras de las políticas de expansión del sistema federal.

*Mejoró los salarios y las condiciones de trabajo de los maestros.

*Formación de un vasto sistema educativo nacional con una estructura fuertemente centralizada.

*Llevó la educación a los grupos marginados.

*Alcance a cubrir sus planes y mejor distribución.

*El conflicto magisterial de 1989 y el arribo de un grupo nuevo a la dirección nacional del SNTE.

*Los recursos no llegaron a tiempo.

*Al tener la facultad, el municipio o estado no cuentan con el profesionalismo preparado.

*Debilidad de la organización local y municipal.

*Falta de capacitación  del personal y falta de recursos didácticos.

*El sistema centralizado comenzó a reconocer sus límites y a producir efectos distintos y contrarios.

1.- ¿Cuáles son las normas que regulan la participación de los particulares en la educación?
La actividad de los particulares es la prestación de un servicio público por disposiciones de derecho público y la normatividad donde se establecen los mecanismos jurídicos necesarios como prestadores del servicio. A través de la concesión del Estado permitiendo que un particular preste un servicio público.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y LEY ESTATAL

ESTATAL
MUNICIPAL
FEDERAL


*Destinar recursos  presupuestales crecientes para la educación pública.

*Distribución oportuna, completa  y eficiente de los libros de texto.

*Prestaciones, organización y supervisión de los servicios de educación, así como la formación de maestros.

*Incluir los contenidos regionales en los programas.

*Otorga remuneración justa a los educadores.

*Presta servicios de actualización permanente para los maestros.

*Facilitar la inspección y vigilancia de las autoridades competentes.

*Contar con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad educativa determine.

*Prestar servicios educativos de cualquier tipo o modalidad.

*Contar con personal que acredite la preparación adecuada para impartir educación.

*Se realiza la descentralización, se les da la facultad ya que cada estado puede realizar sus trámites sin trasladarse a otro estado.

*Evaluar el Sistema Educativo Nacional.

*Establecer el calendario escolar.

*Formular las disposiciones con apego a las cuales se presentaran los servicios de actualización docente.

*Determinar por toda la República los planes y programas de estudio.

*Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos.

LOS PRINCIPIOS LEGALES

1.- ¿Por qué es necesaria la existencia de leyes para regular los servicios educativos?
Tiene por objeto regular la educación que impartan en el estado, asegurando la participación activa del educando, siendo un medio fundamental para la educación.

2.- ¿Cómo se relaciona el carácter nacional de la educación con el respeto a la diversidad cultural y lingüistica del país?
Teniendo como medio el adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, contribuyendo al desarrollo del individuo y la transformación de la sociedad.

3.- ¿Cuál es el sentido de la equidad educativa?
Brindar las mismas oportunidades a todos los niños, niños y jóvenes para permanecer en el servicio educativo y demostrar niveles de aprendizaje aceptables para acceder a una mejor calidad de vida.

4.- ¿Qué responsabilidades tiene el gobierno federal y los gobiernos de las entidades para garantizarla?
Prestar servicios educativos constituyendo el sistema educativo nacional, determinando los planes y programas de estudio.

5.- ¿De qué manera participa la sociedad en los servicios educativos?
El análisis y discusión de las políticas seguidas sobre aspectos problemáticos que afectan a la educación del país para recibir la atención a los sectores educativos.

6.- ¿Por qué es necesario que los servicios educativos que imparten los particulares sean regulados por el Estado?
Para que los servicios educativos sean parte de la educación y rigan ciertas normas que satisfagan la necesidad colectiva de interés general.